Por: Lucero Milán*

Humberto Eco cuenta en el libro Confesiones de un joven novelista que en una ocasión un amigo  lo llamó para que hablara en un simposio sobre: Si sabemos que Ana Karenina es un personaje  de ficción que no existe en el mundo real ¿Por qué lloramos por su difícil situación? O en todo  caso, ¿Por qué nos conmueven sus desgracias? 

Esta lectura me hizo reflexionar sobre el poder de la ficción. Hay muchos estudios que explican  que las manifestaciones del arte que están asociadas a la ficción no están vinculadas solamente  al goce estético y a la reflexión, sino que también es una herramienta evolutiva porque el cerebro  de esa manera se prepara para conocerse a sí mismo, a los demás y al entorno, como una forma  para prepararnos para el futuro, ya que nos permite ver ciertos patrones de comportamiento  que nos están dando información valiosa de cómo podríamos comportarnos ante situaciones  similares. 

Soy una convencida del poder de la ficción, estando en México, vi un documental llamado La  ofensiva final en el que se mostraba los últimos meses de la dictadura de Anastasio Somoza en  Nicaragua en 1979. Se culminaba con la escena del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.  Había una ancianita sin dientes, pero con una alegría especial en su mirada subida en la torre de  la catedral ondeando una bandera. Esa imagen me conmovió profundamente y me dije: “Yo  quiero estar ahí, en ese momento histórico, aprehender del pueblo nicaragüense y aportar  humildemente a ese proceso”. Me conmovió tanto que decidí venir a este país e incorporarme al  proceso revolucionario. 

Antes de esa experiencia, no conocía casi nada de Nicaragua, mis referencias únicamente eran la  canción de Carlos Mejía Godoy cuando mi madre se levantaba contenta y cantaba son tus  perjumenes mujer, los epigramas de Ernesto Cardenal, el texto de Sergio Ramírez De tropeles y  tropelías y el poema Margarita está linda la mar de Rubén Darío que me hacían recitar en el  colegio cuando era niña. También había retenido en mi memoria las imágenes de Edén Pastora  más conocido como el comandante cero y la comandante guerrillera Dora María Téllez cuando  se tomaron el palacio nacional en 1978 para liberar a los presos políticos y sus rostros luminosos  le dieron la vuelta al mundo a través de unas hermosas fotografías.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo las diferentes formas de arte pueden cumplir una gran  función en nuestras sociedades, no solo son puentes comunicativos y creadores de realidades, sino que logran hacer visible aquello que por lo general pasa desapercibido. La capacidad de  seducción de las artes y de la ficción es innegable al comunicarse con el lenguaje de los afectos  expandiendo así el mapa social, porque como decía el maestro Peter Brook cuando uno siente  comprende. 

En estos tiempos de invasiones militares, dictaduras, guerras, migraciones masivas, destrucción  al medio ambiente y por supuesto pandemias, tenemos mucho que agradecer al arte y a la ficción  por habernos acompañado con un libro, una película, una obra de teatro, una buena serie, o una  hermosa pieza musical, sin ellas difícilmente hubiéramos soportado la cuarentena y los  momentos más cruentos de la historia, una historia que seguimos construyendo y que no parece  ser muy alentadora para las nuevas generaciones. Por eso, me gusta imaginar que, en un futuro,  un joven encontrará en el arte como nosotros lo hemos encontrado con antiguos escritos, aquello  que nos convierte en humanos.

Este texto está protegido por las leyes vigentes de derechos de autor, cualquier reproducción parcial o total debe ser consensuada con la autora. Para más información: secretaria@redelae.org

 

De origen mexicano. Directora de teatro, actriz, dramaturga, promotora cultural y socióloga.
Funda en noviembre de 1979 el Teatro Justo Rufino Garay, uno de los grupos más consolidados y profesionales de Nicaragua y Centroamérica. Es consultora en temas de participación ciudadana y teatro. Ha realizado talleres en Colombia, Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, España, Guatemala, México, Brasil, entre otros. Ha viajado con su grupo por más de 25 países y obtenido varios reconocimientos. Dirige el FIT/ Nicaragua (Festival Internacional de Teatro, Monólogos, Diálogos y Más…) desde 1995.
Como autora ha escrito “Ay amor ya no me quieras tanto” “La ciudad vacía” “Dulce compañía”, “Francisca” “Las palabras no se las lleva el viento” “Marica” y la investigación “Teatro, Política y Creación, una aproximación al Teatro Justo Rufino Garay”.

Facebook: Lucero Millán
Instagram: lucero_millan_v
www.rufinos.org